Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Falcone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Falcone. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

"El incendiario" Egon Hostovský

En un pequeño pueblo olvidado, vaya a saber dónde, en algún lugar de las montañas de Bohemia, la cotidianidad es desgarrada por una serie de incendios inexplicables. Pueblo chico, infierno grande, dicen (si se nos permite la fácil apliación de un lugar común ya gastado). Pero detengámonos por un segundo en esto: en Zbečnov viven unas mil quinientas almas ¿Quién de entre nosotros es el temible incendiario?
"El Incendiario" publicada por Editorial Fiordo (izq.) y un jocencísimo Hostovský (der.)
Es en estas circunstancias que el autor checo construye magistralmente, pieza por pieza, una especie de bomba de relojería que parece estar siempre a punto de estallar (o, mejor dicho, implosionar). En ese vector imaginario convergen la terrible sombra de la guerra, la amenaza invisible del incendiario, y los complicadísimos secretos de un lugar tan simple. Se trata de una novela psicológica, de clara inspiración expresionista, pero de una profundidad y proyección excepcionales. Por momentos nos recordó la pluma ágil y grácil del gran Joseph Roth, en otros nos transmitió la atmósfera rica y asfixiante de contemporáneos nórdicos como Hamsun o Dagerman. Escrita en los años 30, publicada por primera vez en checo en Paga en 1935; aunque no estaría en nuestras manos si no fuera por grandes lectores, como Graham Greene, y a la maravillosa Editorial Fiordo, que nos trae una traducción directa del idioma checo.

Zbečno hace ya casi 100 años. El pequeño pueblo se encuentra en la Bohemia Central, no muy lejos de la frontera actual con Alemania.
Egon Hostovský sufrió los sinsabores del destierro. Nacido en 1908, en Hronov, República Checa, en el seno de una familia judía, se lanzó al exilio en 1939. Abandonando su puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores checo, cuando las fuerzas de ocupación alemanas tomaron su país. De Bélgica a París, de París a Portugal y luego a Estados Unidos, donde trabajaría en el consulado del también exiliado gobierno checo.
Regresó a su país luego de la finalización de la Segunda Guerra, para emigrar nuevamente en 1948 pasando por Dinamarca y Noruega, para llegar a su destino final, nuevamente los Estados Unidos (donde se convirtió en docente de lengua checa, luego periodista, y finalmente editor de noticias de la escalofriantemente "guerrafriísta" Radio Free Europe). El grueso de sus novelas fue traducido al inglés entre finales de los 50' y durante los 60'. Fallecería en 1973, no sin ser reconocido por escritores de la talla de Graham Greene.

No podemos menos que recomendar esta obra que nos llega por primera vez vertida directamente de su idioma original y, además, instigarlos a seguir y apoyar la notable tarea de una editorial independiente como Fiordo, que no escatima en esfuerzos ni en calidad. Una editorial que viene, con un ritmo sostenido, construyendo un interesantísimo catálogo; algo que en el panorama editorial argentino no solo es saludable, sino absolutamente necesario. (G.F.)

"El incendiario" Egon Hostovský
(trad. Elena Buixaderas)
Fiordo (2014)
ISBN: 9789872838683
192 p., $130,00 *

* precios y disponibilidad pueden variar.

miércoles, 9 de julio de 2014

"El Perseguidor" J. Cortázar, J. Muñóz (ilustrador)

Tapa de "El Perseguidor"
"El Perseguidor" es la historia de Bruno, biógrafo de Johnny Carter, un saxofonista de jazz adicto a la marihuana y ya en sus últimos días en París. Bruno repasa las anécdotas más singulares de la vida del genio extraordinario del saxo alto. Porque narrar el jazz es también escribir sobre la decadencia y el exceso, una suerte de ruina luminosa y enceguecedora.
 
"Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles..."


Carter está obsesionado con el tiempo, pero no con los minutos y los segundos, con el pasado o con el futuro, con la puntualidad o con el tiempo que resta; está obsesionado con la temporalidad, con la "duración", como diría Henri Bergson. Este elemento arrastra, tensiona y da sustancia a todo el relato. Y es paradójico, porque tiempo no es lo que le sobra al saxofonista, pero de una manera algo más sensual, podríamos decir, tampoco parece faltarle. Tanto es así que podríamos decir que estamos ante un ensayo sobre el tiempo. O no, más bien estamos ante una variación libre sobre un tema, una improvisación a dúo.

Las luces y las sombras de Muñoz


Pero vayamos ya a lo que importa. "El Perseguidor" apareció por primera vez en "Las armas secretas", allá por 1959. Esta edición ilustrada adorna y complementa el texto con las exquisitas placas en blanco y negro de la mano de José Muñoz. El argentino, residente hace unos cincuenta años en Francia, forma parte del mundo de la Bande Désinée. Incorporado a las filas del cómic francés en la década del sesenta, después de sus primeros años en la historieta nacional de la mano de Pratt y Oésterheld, llegó al hexágono publicando codo a codo con Sampayo una serie de álbumes muy exitosos y siendo ampliamente premiado en toda Europa.

Muñoz maneja intensidades luminosas en amplios campos de negro.

El blanco y negro quizás no sea la única materia expresiva para ilustrar el mundo del jazz (basta con echarle un ojo al asepiado "Rébétiko" de David Prudhomme), aunque sin duda es un formato privilegiado. Los juegos de superficie, el humo, los ambientes saturados, las explosiones de luz, todo acompaña el ritmo y la tensión general del cuento, enriqueciendo la narración y armonizando en cada momento con el tono.

Ediciones del Zorro Rojo nos trae una verdadera pieza de colección ideal para fanáticos de Cortázar, para fanáticos del jazz, y para fanáticos de los volúmenes ilustrados.
Carter en plena sesión.

Coda: Cortázar y las drogas

A más de uno le resultará curiosa la insuperable adicción de Johnny Carter por la marihuana (?), y, mucho más extraño aún, la sobredosis de esta sustancia que acaba finalmente con la vida y la carrera de este exquisito personaje. Resulta que el "Verdadero" Carter, Charlie Parker, había muerto recientemente de una sobredosis de heroína. Cortázar le contó a Martín Caparrós, en una entrevista de 1983, los motivos de la gaffe:

"Cortázar se rió y me dijo que sí, que era un error, que en 1958, cuando escribió la historia, no tenía ni idea de ninguna droga y puso marihuana como podía haber puesto lavandina y que se enteró del patinazo cuando se lo dijo su traductor norteamericano –que hipertradujo “heroína” en lugar de “marihuana”–, pero que él no quiso cambiarlo."

(G.F.)


"El perseguidor" J. Cortázar, J. Muñoz (ilus.)
Ediciones del Zorro Rojo (2014)
ISBN: 9788494164545
104 págs., $195,00 *

* precios y disponibilidad pueden variar.

miércoles, 9 de octubre de 2013

De la Literatura como Ciencia Ficción

Vayamos al grano e invirtamos la clásica pregunta: ¿la literatura puede entrar en el territorio de la ciencia ficción? Género bastardo por antonomasia, no sólo nunca alcanzó para un Nobel (ni siquiera un premio de la Academia), sino que también desapareció en los oscuros pantanos del olvido literario. No vamos a demorar nuestra propuesta: creemos que en vez de perder vigencia al materializarse los progresos técnicos que tanto pregonaban, algunos autores escribieron un futuro en una clave extraña a la que nosotros utilizamos para leer nuestro presente. Sus mejores exponentes nos ofrecen una visión de paralaje, modos distintos de pensar una existencia que parece aplastarse ante la evidencia del progreso inexorable de interminables maravillas técnicas.

En un momento en que la ciencia y la técnica envuelven los cuerpos, la vida y las mentes de manera más completa, ya hubo quienes pensaron estas realidades antes de que sucedieran. La ciencia ficción habla necesariamente del Hombre (y esto en mayúsculas, para reponer el debate sobre el llamado 'fin del humanismo'), porque le habla al hombre. Encontremos en ella la fuente de un nuevo humanismo, la clave para comprender modos de vida que alguna vez fueron extraños y que hoy plantean cuestiones de creciente urgencia. Como reza el exordio de Heidegger: "en el peligro está la salvación". Que la ciencia ficción se convierta en las primeras cartas de un territorio negligentemente inexplorado: aquello que se asoma, como pretenden algunos, más allá de la Historia y más allá del Hombre.

La tríada que proponemos hoy claramente no es la única posible. Los tres han sido grandes visionarios y excelentes escritores. Haremos una breve introducción a cada uno y recomendaremos una obra de cada uno:

Ray Bradbury (1920) autodidacta, no buscó formación universitaria. Lector de 'fantaciencia', "Buck Rogers" y "Flash Gordon" fueron grandes influencias. Comenzó su carrera publicando en revistas en 1938. Siempre negó ser un autor de Ciencia Ficción (sólo Fahrenheit 451 pertenecería, según él, al género), y es claramente el menos "duro" de los tres. Sin embargo, la crítica no pudo más que considerar "Las Crónicas Marcianas" como una obra seminal del género. Autor de un gran número de cuentos y varias novelas es reconocido como un escritor clásico (tout court).

Recomendaremos una obra clave de las tres que cimentaron su reputación dentro del género: "El Hombre Ilustrado" (las otras son "Fahrenheit 451" y "Las Crónicas Marcianas"). Se trata de una serie de 18 relatos unidos por una meta-narración: un vagabundo tatuado por una viajera del futuro cuyas marcas se animan para ilustrar cada uno de los cuentos: astronautas condenados a muerte por un desperfecto técnico ("Caleidoscopio"), distopías religiosas que ponen en cuestión nuestra concepción de la fe ("El hombre", "Los globos de fuego"), entre otros. Bradbury profundiza en la densidad psicológica y social de un futuro no ideal, quizás también sea el más humanista de los tres.

Isaac Asimov (1919-1972) su familia dejó Rusia para instalarse en los Estados Unidos cuando tenía tres años. De formación universitaria en ciencias, obtuvo un doctorado en bioquímica a los 29. Se desempeñó como docente universitario hasta 1958, año de publicación de "Nightfall", su pieza de consagración, cuando se dedicó por completo a la escritura. Para entonces ya llevaba 19 años publicando novelas y cuentos. Famoso por su enorme y valiosa producción, también editó libros de divulgación técnico-científica e histórica. Se lo asocia con Clarke y Heinlein, escritores de "ciencia ficción dura" (rigurosamente centrada en los elementos técnico-científicos).

De él recomendamos, especialmente, el segundo volúmen de sus Cuentos Completos que, a nuestro entender, reúne varios de los mejores relatos; y es una ideal puerta de entrada a su universo narrativo. Maestro del relato breve y de la intriga, sus resoluciones llegan con gracia y oportunidad, sorprendiéndonos cada vez. Su economía textual no ahorra en detalles significativos y nos deja siempre la sensación de haber leído una genial 'novela compacta'.

Stanislaw Lem (1921-2006)
nació en Polonia y atravesó los avatares políticos de la región. Sufrió las restricciones de la censura soviética y un exilio autoimpuesto. Excluído del politécnico debido a su origen burgués, las conexiones de su padre le permitieron ingresar en medicina, carrera que no terminó aunque siguió ligado a la academia como investigador. Despreció lo primero de su producción, ajustada a las exigencias de la 'estética de la revolución'. Su obra se intensifica a partir de la "Primavera Polaca" del 56'. Polifacético y riguroso, adquiriendo matices literarios y filosóficos sin precedentes para un autor asociado al género. Produjo varios cuentos, sátiras, novelas y ensayos literarios apócrifos (que le ganaron el mote de "Borges de la ciencia ficción"). El más riguroso y generalista de los tres, produjo una obra que adelanta tecnologías que nos resultan cada día más próximas. Sus anticipaciones y reflexiones sobre la técnica son leídas aún hoy en los think-tanks y centros de desarrollo.

De Lem recomendamos "Solaris", su magnum opus. Prácticamente inconseguible durante muchos años, fue reeditada en España hace poco. El autor, mejor que ningún otro, nos permite pensar más allá de los límites de las formas de vida conocidas. Podemos decir que Solaris fue el primer extraterrestre en la literatura. De escala planetaria, este ser misterioso habita las páginas de una novela que es un precioso ejercicio de imaginación. Una obra colosal, inagotable, en apenas 300 páginas. Una vez que entremos en ella, difícilmente la olvidaremos. 


Gabriel Falcone

"El Hombre Ilustrado" Ray Bradbury
Minotauro (2002)
ISBN: 9789505471003
288 págs., $109,00*

"Cuentos Completos" Isaac Asimov
Zeta bolsillo (2010)
ISBN: 9788498722598
732 págs., $105,00*

"Solaris" Stansilaw Lem
Impedimenta (4°ed. 2013).
ISBN: 9788415130093
296 págs., $160,00*

* precios y disponibilidad pueden variar.

sábado, 28 de septiembre de 2013

"Dora" Minaverry

Dora Bardavid, protagonista de la novela gráfica.

 ¿Se puede contar una historia de espionaje con el ritmo de la 'Nouvelle Vague'? Minaverry nos lleva de viaje por Berlín, París, Buenos Aires, Israel. La acción transcurre entre fines de los cincuenta y principios de los sesenta: la época de la descolonización, la guerra fría, y también de eclosión de la cultura juvenil. Dora tiene algo de "sin aliento", un horizonte vago, poco definido, hipnótico.


Trabajando como administrativa en los archivos alemanes durante la posguerra, Dora Bardavid descubre el destino de su padre desaparecido durante el régimen nazi. Movida por una secreta obsesión, comienza una búsqueda que la llevará hacia una suerte de "aventura silenciosa": una bildungsroman de 'espías por accidente'. Muy lejos de ser otra historieta más de doble agentes que trafican con fantásticos avances tecnológicos o secretos militares, La acción progresa en viñetas de una escala reducida e intimista. Por momentos profunda, a veces sutil, algunas veces ligera, la trama avanza despacio pero firme. Sin embargo, "Dora" no resulta para nada aburrida o indolente, y logra situaciones intensas y llenas de emoción que son escandidas por toques de humor.La cuidada construcción de los personajes es el impulso y el nudo que mantiene el hilo narrativo de estos dos hermosísimos volúmenes.

"La caja de Pandora"
Advertencia: Dora es una novela gráfica para adultos, y da un tratamiento adulto a problemáticas no recomendables para un lector demasiado joven. Vis. escenas de sexo relatívamente gráficas (no, señora, no se trata de pornografía). Fue publicada por anterioridad en entregas en la revista Fierro y recopiladas en sendos volúmenes.
El joven Minaverry, que debemos decirlo: es un excelente ilustrador de un estilo sólido y expresivo, es para nosotros una de las promesas de la presente y futura historieta argentina. Para fanáticos del cómic, nerds, hipsters, jóvenes adeptos de Puan... en breve: desprejuciados (y prejuiciados que se animen...), a leer se ha dicho... (G.F.)
 
Dora n°1 (izq.) y Dora n°2 (der.)
"Dora" Ignacio Rodríguez Minaverry
Editorial Común (2011)
ISBN: 9789872457846
176 págs., 17x24cm., $80,00 *


"Dora n°2" I.R. Minaverry
Editorial Común (2013)
ISBN: 9789872728755
17x25cm., $90,00 *

 
* precios y disponibilidad pueden variar.

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Quién ama a Michel Houellebecq?

(imagen: Aphelis 2010, http://aphelis.net/portrait-michel-houellebecq-2010/ )

El polémico Michel Houellebecq (ante la duda: se pronuncia Uel-bek) es un escritor francorreunionés nacido en 1956
. Ingeniero agrónomo, dio sus primeros pasos en literatura ya maduro. Impulsado por una depresión, luego de un divorcio, empezó a escribir poesía. En 1994 publicó su primera novela: "Ampliación del campo de batalla" (en español editada por Anagrama)

¿Ahora bien, por qué se lo critica tanto (en Francia)? Cínico, racista, misógino, anti-islamista, conservador, reaccionario, expatriado fiscal... Algunos al leerlo habremos intuido cierta tendencia al cinismo y un enorme, aunque no total, pesimismo. Se trata de un autor frío, gélido, que no hace concesiones, cuyos personajes anodinos o siniestros huyen del fantasma de la emoción humana y de la empatía como de una cosa externa, a la vez sublime y superflua. Sin embargo sus personajes lloran, aunque lo hacen cuando ya no pueden hacer otra cosa.

Además de un recorrido supuestamente "amoral" por los paisajes de la vida posmoderna (ciertamente, leyéndolo con detenimiento nos es fácil reconocer la 'ética houellebecquiana'), el francés nos ofrece una serie de 'romans philosophiques', la progresión de una idea, de una visión de mundo. Claro está, él habla desde y sobre lo que hay de nuevo en "la vieja Europa". El individualismo exacerbado, la mercantilización de las relaciones humanas, de la sexualidad, la disgregación de la moral, la tecnificación de la vida... su mirada es anti-utópica, nos enfrenta un espejo deformante que, bien sea dicho, es un espejo al fin. Su intención de construir una "obra total" sobre su época (al estilo de Balzac o de Tolstoi), no hace más que apilar prejuicios en su contra. Él recomendó, en alguna entrevista, ser leído en orden de publicación. Si lo leemos con cuidado, podremos ver que el "nihilismo" houellebecquiano es una clausura de sentido. Hay mucho más en este autor que negación de los valores.

¿Ahora bien, también, por qué NO se lo critica tanto? Individualista y pesimista, su conservadurismo es utópico. Ya ha dicho, en alguna parte (quizá en un ensayo de "Intervenciones" o en alguna carta de "Enemigos públicos", ambos editados por Anagrama) que su visión es conservadora. Es un pensador paradójico, contradictorio, pero no reaccionario. Su postura se desprende de una visión del mundo desencantada hasta la médula: ese desencanto radical lo lleva a pensar que algo que comenzó su "proceso de descomposición" ya no puede ser salvado ¿Qué sucede entonces, cuál es la esperanza? Condenado a estar solo, en un mundo sin solidaridad, sin emoción, sin religión, sin fines en común, sin comunidad, Houellebecq es un pesimista lúcido y radical. Podemos encontrar reflejos de esperanza en sus obras. Guiños breves y sutiles, destinados a la errancia en un individualismo que tanto él critica, pero plenos de la lucidez y del valor despojado necesarios para ver lo que muchos preferiríamos ignorar. (G.F.)

Sus novelas: "Ampliación del campo de batalla" (2001), "Las partículas elementales" (1999), "Lanzarote" (2003), "Plataforma" (2002), "El mapa y el territorio" (2011); Alfaguara publicó en 2005 "La posibilidad de una isla" (lamentablemente agotada en Argentina); y sus ensayos, cartas, y poemas fueron publicados también por Anagrama: "Intervenciones" (incluye "El mundo como supermercado") y "Enemigos públicos", "Poesía".

miércoles, 28 de agosto de 2013

Cine y libros: "La Historia Interminable" de Michel Ende

Bastian abre por primera vez el tomo de La Historia Interminable.

La primera adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Michel Ende se estrenó hace ya casi treinta años, en 1984. Esto sucedió poco tiempo después de la publicación del libro, editado en Alemania en el 79', hecho que atestigua la enorme repercusión que tuvo en su momento. Lejos estaban aún los éxitos comerciales y las adaptaciones cinematográficas millonarias de novelas juveniles como las de Harry Potter o Los Juegos del Hambre. "La Historia Interminable" fue un suceso relativamente aislado y hoy, cuando los libros fantásticos escritos para jóvenes hacen furor, esta memorable novela lamentablemente ha caído en el olvido.

La versión fílmica dirigida por Wolfgang Petersen (conocida en nuestro país como "La historia sin fin") es la primera en una serie de tres, y seguramente la más lograda de todas. Si bien no se trata de una adaptación completa de la novela, que de por sí es algo extensa, aunque atrapante (una vez que uno comienza la lectura, igual que Bastien, es difícil soltarla), el tramo argumental de la película mantiene su autonomía de manera sorprendente.

Si bien podríamos decir que visualmente la producción está datada (su estética es reconociblemente "ochentosa", los efectos visuales resultan algo anticuados), inmediatamente nos sumerge en la narración y todo esto no hace más que sumar a la atmósfera que va tomando cuerpo. Al igual que en la novela, el "setting" de Fantasia, la sensación del avance de la Nada, sin importar los personajes montados usando maquetas y muñecos, todo se encarna y parece sorprendentemente vivo.

Recomendamos la lectura de la novela tanto a grandes como a chicos. No se pierdan esta película, que sinceramente creemos debería ser objeto de culto. Al igual que Laberinto (1986) y El Cristal Encantado (1982), supo crear un mundo a partir de elementos técnicos ricos pero limitados. Qué más quisiéramos que alguien siempre se acuerde de Fantasia, de la Emperatriz Infantil y de Atreyu. A lo mejor nunca sabremos qué fue de Bastian, «…pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión». (G.F.)

"La historia interminable" Michael Ende
Editorial Alfaguara (1988)

ISBN: 9789870404316
424 pp., $54,90 *

* precios y disponibilidad pueden variar.

martes, 13 de agosto de 2013

Ondina - Benjamin Lacombe


El caballero Herr Hans de Ringstetten ha de atravesar un bosque como prueba de valor, pero sus pasos lo conducen a lugares inesperados, donde conoce a la bella ninfa Ondina, de la que queda prendado al instante. El pasado de la joven como criatura del bosque no impide su casamiento, pero traerá más desgracias de las que ambos imaginaban.”

Ondina es una triste y maravillosa fábula ilustrada del ilustrador francés Benjamin Lacombe. Quizás demasiado triste para niños pequeños, esta leyenda alsaciana de carácter mítico tiene una belleza y una profundidad que encantarán tanto a sus lectores jóvenes como a los adultos aficionados a los libros ilustrados.

Es genial el efecto atmosférico producido por las transparencias.
Lacombe produce una atmósfera sombría y envolvente que sirve de marco ideal a la historia de la ninfa del agua. Este álbum nos narra una historia de amor imposible, trunco, adornada por sutiles ilustraciones. El uso de páginas completas de transparencias en papel vegetal permite al ilustrador jugar con una densidad brumosa, que nos mete de lleno en la narración. Como en cada uno de sus libros Lacombe nos brinda, además de una hermosa historia, una verdadera experiencia.


Ondina” Benjamin Lacombe
Edelvives (2012)
ISBN: 9788426386144
Tapa dura 260 x 315 mm
40 pág. $195,00*

* Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambio.

domingo, 11 de agosto de 2013

Qui est-ce Benjamin Lacombe?

Benjamin Lacombe (fuente: benjaminlacombe.com)
 “Mis personajes no sonríen constantemente enseñando todos los dientes, pues en mi opinión la vida es así: uno no se ríe todos los días. Los personajes pasan por momentos distintos. Es verdad que soy un poco melancólico, pero no es ni mucho menos una constante.”

Benjamin nació en Paris en 1982. En 2001, ingresó a la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de Paris (ENSAD), donde recibió su formación artística. En paralelo a sus estudios, trabajó en publicidad y como animador y, ya a los 19 años, pone la firma a sus primeras historietas y algunos libros ilustrados…

El proyecto final de sus estudios, "Cerise Griotte", del cual es a la vez escritor e ilustrador, se convirtió en su primer libro para jóvenes y fue publicado por éditions du Seuil jeunesse en marzo del 2006. El año siguiente, fue publicado también por Walker Books (USA) y fue designado por el prestigioso semanario Times Magazine como uno de los 10 mejores libros juveniles del año 2007 en los Estados Unidos. Desde entonces, Benjamin ha escrito e ilustrado numerosos álbumes.

Ha sido publicado, principalmente, por Albin Michel, Barefoot Books(USA), Edelvivives (España), Hemingway Korea (Corea), Milan, MaxMilo, Sarbacane, Soleil, Walker Books (USA) y, por supuesto, Seuil Jeunesse, quien ha editado la mayor parte de sus títulos. Benjamin expone su trabajo con regularidad. Sus obras han estado al cuidado de varias galerías: Ad Hoc Art (New York), L'Art de rien (París), Dorothy Circus (Roma), Maruzen (Tokio), etc... Benjamin vive y trabaja, actualmente, en París junto a su perro Virgile, que se pasea frecuentemente en sus libros...

Lilith, del álbum Diario de una Bruja (Editorial Edelvives)
Lacombe se destaca entre los ilustradores jóvenes de Europa por su estilo delicado, personal y efectivo. Envueltos por una atmósfera melancólica y sombría, enraizados en un imaginario peculiar (algo "gótico", podríamos decir sin prescindir de las comillas), los personajes de Benjamin Lacombe son reconocibles inmediatamente por su estilo. Algunas de sus obras contienen piezas de una enorme belleza, y se caracterizan por su maquetado innovador. Cada uno de sus álbumes nos entrega una pieza de un mundo que, si bien a primera vista puede resultar algo oscuro, nos cautiva al instante.
Ondina (Editorial Edelvives)
(fuentes: loslibrosdelvendaval.blogspot.com.ar, www.benjaminlacombe.com ).

miércoles, 22 de mayo de 2013

Elizabeth Costello - J.M. Coetzee

 “Es una escritora, no una pensadora. Escritores y pensadores: la noche y el día. No, la noche y el día no: los peces y las aves. Pero ¿qué es ella, un pez o un ave?”

Si se nos permite una interpretación paradójica y caprichosa de una de las frases más curiosas del capítulo que abre este libro, Coetzee es una especie de pez volador. Es un escritor, un excelente escritor por cierto, pero también un pensador.

En “Elizabeth Costello, ocho lecciones” -el subtítulo no está en la tapa- leemos claramente esa “doble pertenencia”. Una anciana escritora que viaja por el mundo dando lecturas y a quien vamos conociendo de a poco, de manera fragmentaria, anti-biográfica. Es que realmente no conocemos a nadie en la manera en que se nos han narrado las biografías, desde el nacimiento hasta la muerte, como en una novela. El procedimiento de Coeztee intercala escenas construidas con elementos austeros y significativos, con monólogos y diálogos que son auténticas gestas intelectuales.

Vegetariana militante, feminista sin prejuicios, madre ausente, escritora impertinente, las reflexiones de Costello no se limitan, ni mucho menos, al arte de narrar. Sutilmente, a través de ellas, va exponiendo la vida de la protagonista, sus ideas, y su profunda visión del mundo. Es imposible no tomarle cariño. Su melancólica madurez y su coraje, escandidos en estas ocho excursiones al mundo tan precariamente civilizado en el que vive, componen la verdadera novela. Entretanto, nos permitimos entusiasmarnos con su valiosa visión del mundo, y el poder de sus alocuciones. Y todo lo demás es literatura.

Gabriel Falcone

Elizabeth Costello” J. M. Coetzee
DeBolsillo! Sudamericana (2012)
ISBN: 9789875668591
240 pág. $55,00*

* Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambio.

sábado, 11 de mayo de 2013

Mario Levrero

Jorge Mario Varlotta Levrero fue, a la vez, Jorge Varlotta y Mario Levrero ¿Seudónimos, heterónimos? No es posible hablar en esos términos cuando se trata de la misma persona. Lo que pasó con Jorge, o Mario, o Levrero (no nos compliquemos con cuestiones espinosas como el concepto de “autor”) fue producto de su quehacer profesional.

Fuente: Ximenez, blog de Eduardo Abel Gimenez

Levrero, sigamos con Levrero mejor, se “hizo a sí mismo”. Pero no en el sentido del hombre autorrealizado (el exitoso emprendedor a lo Henry Ford). Él sufrió las dificultades de “convertirse en escritor”, una vocación difícil cuando no se parte de una posición al menos relativamente cómoda. Podríamos decir que Jorge era un buscavidas. Fue librero, fotógrafo, autor de parapsicología, editor de una revista de entretenimientos (componía palabras cruzadas y juegos), publicista, y llegó a dirigir en Montevideo un taller de literatura. Entretanto, como Varlotta jugaba con los géneros populares en una especie de sátira ligera, y como Levrero escribía, desde cierta dificultad, cierta agonía e inseguridad creativa, una literatura íntima; ambos en una clave propia y distinta.

Cuando leemos sus novelas y relatos de ficción nos enfrentamos con un material que está fuera de cualquier género. Relatos de sueños, sueños legibles, terriblemente legibles. Algunos son pura atmósfera, otros un entretejido complejo de símbolos sutiles. La escritura de Levrero es una de las posibilidades de narrar una interioridad rica, y lo hace sin egolatría. En sus novelas por comodidad, esas donde todo lo que haya entre tapa y tapa se sospecha novela, desde “El Discurso Vacío” hasta la póstuma “La Novela Luminosa” el mundo del relato onírico y el registro autobiográfico superponen de manera magistral.

Fuente: blog Rincón de Oesido

En su obra encontramos frecuentemente un narrador perdido en el escenario de sus sueños. Nos deja entrever la precariedad del decorado, las sombras de los entretelones, la trastienda. Nos enfrentamos con el mundo de la fantasía, los deseos crudos, la realidad del inconsciente donde lo más propio aparece tan extraño y ajeno. Los protagonistas son despojados de todas sus pertenencias, hasta de su propio ser. Y nosotros presenciamos todo eso, entre la fascinación y el terror, con la intuición de que quizás nosotros tampoco seamos dueños de nada, ni de nosotros mismos.

Gabriel Falcone

Caza de Conejos – Mario Levrero (ilus. Sonia Pulido)



Caza de conejos” no es una novela. No es un libro de cuentos, tampoco. Está cerca de los juegos cortacianos al estilo de Cronopios. Condensa este universo narrativo una estrecha unidad temática: cazadores, conejos, arañas, osos, el bosque, el castillo, los guardabosques; todos se encuentran en este espacio de maneras insólitas, imprevisibles. Juegos de lenguaje, juegos sinestésicos, juegos meta-narrativos, no parece faltar nada. Caza es una novela por juxtaposición. Muy divertida, humorística y cruel, encuentra su poder narrativo reforzado por las inteligentes y bellas ilustraciones de la española Sonia Pulido. Tenemos como resultado una pieza única y, vale sonar redundante: fanáticos de Levrero y, por favor, fanáticos de Cortázar: NO ABSTENERSE. (pd.: de paso nos preguntamos con cierta tristeza: “cuando el boom latinoamericano: ¿qué hacía Mario Levrero tan lejos de París?”).

   Gabriel Falcone


Caza de conejos” Mario Levrero, ilustraciones de Sonia Pulido
Libros del Zorro Rojo (2012)
ISBN: 9789872823344
168 pág. $190,00*

* Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambio.

miércoles, 1 de mayo de 2013

La Hora de la Estrella - Clarice Lispector

"La hora de la estrella" de Clarice Lispector (editorial Siruela).
Escrita en el último año antes de su muerte, esta novela lleva las marcas del profundo cambio de rumbo en el proyecto de escritura de Lispector. En un giro comenzado con "Agua viva" en 1973, sus novelas se vuelven más breves y escuetas.

Tengamos en cuenta, sin embargo, que Clarice fue una figura clave en la cultura brasilera de los años 60 y 70, y que la crítica fue despiadada con ella en la misma medida de su éxito. Acusada de producir novelas esquemáticas y melodramas, va profundizando una escritura cada vez más pura. Sobre todo luego del vuelco del 73', un período que ella llamará, paradójicamente, "la hora de la basura" y coronado por la novela póstuma "Un soplo de vida" (1977).

Atendiendo a las trágicas circunstancias que afectaron sus últimos años de vida, es claro cómo su narrativa se torna desencantada, aunque no oscura o ácida. Desde el accidente que quemó gran parte de su cuerpo en 1966, hasta el cáncer que cobró su vida en diciembre de 1977, vemos como sus obras se hacen más breves. El cliché de su famosa sensibilidad va desapareciendo y, a medida que incursiona en el periodismo, va desarrollando una prosa ágil, descarnada, y cruda (algunos dirán algo cínica), de una enorme eficacia y potencia.

Es en esta época que se inscribe "La hora de la estrella", su última obra publicada en vida. En ella el narrador (escribe la voz impecable de un hombre, un rol distante e impiadoso) cuenta la vida de la norestina Macabea, una empleada rasa de oficina sin más alegrías que los que ofrece una vida miserable. El fantasma de un personaje anónimo habita estas páginas, una melancolía no condescendiente lee los tenues signos delebles de una existencia que no dejará huellas en la crueldad de la cotidianeidad urbana. No nos engañemos, la brevedad aquí es una enorme virtud. Es una novela fulgurante e intensa, rica en imágenes e impresiones que difícilmente nos abandonen.

Gabriel Falcone
“La hora de la estrella” Clarice Lispector
Siruela (2013)
ISBN: 978-84-7844-510-3
88 pág. $140,00*

* Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambio.

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...