miércoles, 18 de septiembre de 2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
¿Quién ama a Michel Houellebecq?
![]() |
(imagen: Aphelis 2010, http://aphelis.net/portrait-michel-houellebecq-2010/ ) |
El polémico Michel Houellebecq (ante la duda: se pronuncia Uel-bek) es un escritor francorreunionés nacido en 1956. Ingeniero agrónomo, dio sus primeros pasos en literatura ya maduro. Impulsado por una depresión, luego de un divorcio, empezó a escribir poesía. En 1994 publicó su primera novela: "Ampliación del campo de batalla" (en español editada por Anagrama)
¿Ahora bien, por qué se lo critica tanto (en Francia)? Cínico, racista, misógino, anti-islamista, conservador, reaccionario, expatriado fiscal... Algunos al leerlo habremos intuido cierta tendencia al cinismo y un enorme, aunque no total, pesimismo. Se trata de un autor frío, gélido, que no hace concesiones, cuyos personajes anodinos o siniestros huyen del fantasma de la emoción humana y de la empatía como de una cosa externa, a la vez sublime y superflua. Sin embargo sus personajes lloran, aunque lo hacen cuando ya no pueden hacer otra cosa.
Además de un recorrido supuestamente "amoral" por los paisajes de la vida posmoderna (ciertamente, leyéndolo con detenimiento nos es fácil reconocer la 'ética houellebecquiana'), el francés nos ofrece una serie de 'romans philosophiques', la progresión de una idea, de una visión de mundo. Claro está, él habla desde y sobre lo que hay de nuevo en "la vieja Europa". El individualismo exacerbado, la mercantilización de las relaciones humanas, de la sexualidad, la disgregación de la moral, la tecnificación de la vida... su mirada es anti-utópica, nos enfrenta un espejo deformante que, bien sea dicho, es un espejo al fin. Su intención de construir una "obra total" sobre su época (al estilo de Balzac o de Tolstoi), no hace más que apilar prejuicios en su contra. Él recomendó, en alguna entrevista, ser leído en orden de publicación. Si lo leemos con cuidado, podremos ver que el "nihilismo" houellebecquiano es una clausura de sentido. Hay mucho más en este autor que negación de los valores.
¿Ahora bien, también, por qué NO se lo critica tanto? Individualista y pesimista, su conservadurismo es utópico. Ya ha dicho, en alguna parte (quizá en un ensayo de "Intervenciones" o en alguna carta de "Enemigos públicos", ambos editados por Anagrama) que su visión es conservadora. Es un pensador paradójico, contradictorio, pero no reaccionario. Su postura se desprende de una visión del mundo desencantada hasta la médula: ese desencanto radical lo lleva a pensar que algo que comenzó su "proceso de descomposición" ya no puede ser salvado ¿Qué sucede entonces, cuál es la esperanza? Condenado a estar solo, en un mundo sin solidaridad, sin emoción, sin religión, sin fines en común, sin comunidad, Houellebecq es un pesimista lúcido y radical. Podemos encontrar reflejos de esperanza en sus obras. Guiños breves y sutiles, destinados a la errancia en un individualismo que tanto él critica, pero plenos de la lucidez y del valor despojado necesarios para ver lo que muchos preferiríamos ignorar. (G.F.)
Sus novelas: "Ampliación del campo de batalla" (2001), "Las partículas elementales" (1999), "Lanzarote" (2003), "Plataforma" (2002), "El mapa y el territorio" (2011); Alfaguara publicó en 2005 "La posibilidad de una isla" (lamentablemente agotada en Argentina); y sus ensayos, cartas, y poemas fueron publicados también por Anagrama: "Intervenciones" (incluye "El mundo como supermercado") y "Enemigos públicos", "Poesía".
miércoles, 28 de agosto de 2013
Cine y libros: "La Historia Interminable" de Michel Ende
![]() |
Bastian abre por primera vez el tomo de La Historia Interminable. |
La primera adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Michel Ende se estrenó hace ya casi treinta años, en 1984. Esto sucedió poco tiempo después de la publicación del libro, editado en Alemania en el 79', hecho que atestigua la enorme repercusión que tuvo en su momento. Lejos estaban aún los éxitos comerciales y las adaptaciones cinematográficas millonarias de novelas juveniles como las de Harry Potter o Los Juegos del Hambre. "La Historia Interminable" fue un suceso relativamente aislado y hoy, cuando los libros fantásticos escritos para jóvenes hacen furor, esta memorable novela lamentablemente ha caído en el olvido.
La versión fílmica dirigida por Wolfgang Petersen (conocida en nuestro país como "La historia sin fin") es la primera en una serie de tres, y seguramente la más lograda de todas. Si bien no se trata de una adaptación completa de la novela, que de por sí es algo extensa, aunque atrapante (una vez que uno comienza la lectura, igual que Bastien, es difícil soltarla), el tramo argumental de la película mantiene su autonomía de manera sorprendente.
Si bien podríamos decir que visualmente la producción está datada (su estética es reconociblemente "ochentosa", los efectos visuales resultan algo anticuados), inmediatamente nos sumerge en la narración y todo esto no hace más que sumar a la atmósfera que va tomando cuerpo. Al igual que en la novela, el "setting" de Fantasia, la sensación del avance de la Nada, sin importar los personajes montados usando maquetas y muñecos, todo se encarna y parece sorprendentemente vivo.
Recomendamos la lectura de la novela tanto a grandes como a chicos. No se pierdan esta película, que sinceramente creemos debería ser objeto de culto. Al igual que Laberinto (1986) y El Cristal Encantado (1982), supo crear un mundo a partir de elementos técnicos ricos pero limitados. Qué más quisiéramos que alguien siempre se acuerde de Fantasia, de la Emperatriz Infantil y de Atreyu. A lo mejor nunca sabremos qué fue de Bastian, «…pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión». (G.F.)
"La historia interminable" Michael Ende
Editorial Alfaguara (1988)
ISBN: 9789870404316
424 pp., $54,90 *
* precios y disponibilidad pueden variar.
martes, 13 de agosto de 2013
Ondina - Benjamin Lacombe
“El caballero Herr Hans de Ringstetten ha de atravesar un bosque como prueba de valor, pero sus pasos lo conducen a lugares inesperados, donde conoce a la bella ninfa Ondina, de la que queda prendado al instante. El pasado de la joven como criatura del bosque no impide su casamiento, pero traerá más desgracias de las que ambos imaginaban.”
Ondina
es una triste y maravillosa fábula ilustrada del ilustrador francés
Benjamin Lacombe. Quizás demasiado triste para niños pequeños,
esta leyenda alsaciana de carácter mítico tiene una belleza y una
profundidad que encantarán tanto a sus lectores jóvenes como a los
adultos aficionados a los libros ilustrados.
![]() |
Es genial el efecto atmosférico producido por las transparencias. |
Lacombe
produce una atmósfera sombría y envolvente que sirve de marco ideal
a la historia de la ninfa del agua. Este álbum nos narra una
historia de amor imposible, trunco, adornada por sutiles
ilustraciones. El uso de páginas completas de transparencias en
papel vegetal permite al ilustrador jugar con una densidad brumosa,
que nos mete de lleno en la narración. Como en cada uno de sus
libros Lacombe nos brinda, además de una hermosa historia, una
verdadera experiencia.
“Ondina”
Benjamin Lacombe
Edelvives
(2012)
ISBN:
9788426386144
Tapa
dura 260 x 315 mm
40
pág. $195,00*
*
Los precios y la disponibilidad están sujetos a cambio.
domingo, 11 de agosto de 2013
Qui est-ce Benjamin Lacombe?
![]() |
Benjamin Lacombe (fuente: benjaminlacombe.com) |
Benjamin nació en Paris en 1982. En 2001, ingresó a la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de Paris (ENSAD), donde recibió su formación artística. En paralelo a sus estudios, trabajó en publicidad y como animador y, ya a los 19 años, pone la firma a sus primeras historietas y algunos libros ilustrados…
El proyecto final de sus estudios, "Cerise Griotte", del cual es a la vez escritor e ilustrador, se convirtió en su primer libro para jóvenes y fue publicado por éditions du Seuil jeunesse en marzo del 2006. El año siguiente, fue publicado también por Walker Books (USA) y fue designado por el prestigioso semanario Times Magazine como uno de los 10 mejores libros juveniles del año 2007 en los Estados Unidos. Desde entonces, Benjamin ha escrito e ilustrado numerosos álbumes.
Ha sido publicado, principalmente, por Albin Michel, Barefoot Books(USA), Edelvivives (España), Hemingway Korea (Corea), Milan, MaxMilo, Sarbacane, Soleil, Walker Books (USA) y, por supuesto, Seuil Jeunesse, quien ha editado la mayor parte de sus títulos. Benjamin expone su trabajo con regularidad. Sus obras han estado al cuidado de varias galerías: Ad Hoc Art (New York), L'Art de rien (París), Dorothy Circus (Roma), Maruzen (Tokio), etc... Benjamin vive y trabaja, actualmente, en París junto a su perro Virgile, que se pasea frecuentemente en sus libros...
![]() |
Lilith, del álbum Diario de una Bruja (Editorial Edelvives) |
![]() |
Ondina (Editorial Edelvives) |
viernes, 19 de julio de 2013
Sábado 27/07 de 15 a 17 hs.
La autora de Lesath, Tiffany Calligaris, vendrá a la librería para encontrarse con su público pero también para experimentar qué se siente ser «Librero x 1 día».
Ella aconsejará, a partir de todo lo que sabe, imagina o ha leído, el mejor libro para cada cliente en el local de Unicenter. También contaremos con la presencia de Adhara.
Tiffany acaba de presentar la segunda parte de Lesath, El trono vacío y su participación en nuestro ciclo es parte de una apretada agenda que está desarrollando actualmente. Más info aquí.
La autora de Lesath, Tiffany Calligaris, vendrá a la librería para encontrarse con su público pero también para experimentar qué se siente ser «Librero x 1 día».
Ella aconsejará, a partir de todo lo que sabe, imagina o ha leído, el mejor libro para cada cliente en el local de Unicenter. También contaremos con la presencia de Adhara.
Tiffany acaba de presentar la segunda parte de Lesath, El trono vacío y su participación en nuestro ciclo es parte de una apretada agenda que está desarrollando actualmente. Más info aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)